El Grupo LifEscozul con Escozul: entérate de las alianzas estratégicas con instituciones líderes
El Grupo LifEscozul con Escozul: entérate de las alianzas estratégicas con instituciones líderes
Blog Article
Desde el año 2018, el Grupo LifEscozul ha trabajado activamente en la obtención del Registro Sanitario de su preparado Escozul, un proceso que requiere rigurosidad científica y validación por parte de entidades reguladoras. Para lograrlo, la organización ha establecido convenios con prestigiosas universidades y laboratorios en Chile y México, fortaleciendo así su base investigativa y garantizando que Escozul cumpla con los estándares internacionales de seguridad y eficacia. Estos acuerdos permiten el desarrollo de estudios avanzados que certifican la calidad del sustancia del Escorpión Azul como tratamiento oncológico, su seguridad para el consumo humano y su potencial contra dicha enfermedad.
El cáncer es una enfermedad que tiene efectos significativos tanto en las sociedades de todo el mundo. Las tasas de mortalidad, que alcanzan los 146,0 por 100,000 hombres y mujeres al año según datos de los últimos años, subrayan la urgencia de encontrar métodos efectivos para combatirla. Las cifras del cáncer no solo reflejan el impacto de esta enfermedad en poblaciones grandes, sino que también ofrecen un panorama cronológico de su carga para la sociedad. Estudiar estos datos permite identificar tendencias y seguir los cambios en los riesgos asociados con el cáncer. Por ello, la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos, como Escozul, son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar las tasas de supervivencia.
El Grupo LifEscozul ha establecido importantes convenios con instituciones chilenas para avanzar en la homologación y el desarrollo científico de Escozul. Entre estas colaboraciones destaca la alianza con la Universidad de Chile, la Universidad de Talca y la empresa SALIMAX. Desde 2019, LifEscozul Chile SPA colabora con la Universidad de Chile en investigaciones sobre el veneno azul.
En 2020, el Dr. Diego Varela, jefe del Laboratorio de Electrofisiología Cardiovascular Molecular de la Facultad de Medicina Norte, y el Dr. Alexis Díaz, director del Departamento de Investigación y Desarrollo de LifEscozul, publicaron un artículo en la revista Frontiers que detalló los efectos del veneno en células cancerígenas. En 2022, se firmó un nuevo acuerdo con el Laboratorio de Electrofisiología Cardiovascular Molecular de la Facultad de Medicina Norte para evaluar sus propiedades anticancerígenas y analgésicas, permitiendo que estudiantes de pregrado y postgrado participen en estos estudios.
La Universidad de Talca, a través del equipo liderado por la Dra. Wendy González, PhD. Profesora Asociada y Directora del Centro de Bioinformática y Simulaciones Moleculares de la Universidad de Talca, certificó la calidad de las muestras de extracto del escorpión utilizadas en los estudios de Escozul a desarrollarse en líneas tumorales. Esta investigación no solo garantizó la autenticidad y seguridad del producto, sino que también permitió identificar productos fraudulentos en el mercado.
En el ámbito de control de calidad y seguridad, el grupo ha colaborado con SALIMAX, un laboratorio privado con homologación de la Food and Drug Administration (FDA). Los análisis realizados en SALIMAX han confirmado que el veneno azul no induce mutaciones ni daños genéticos, lo que garantiza que Escozul es seguro para el consumo humano, aplicando el Método Científico del Grupo LifEscozul.
Para lograr la registro sanitario de Escozul en territorio mexicano, el Grupo LifEscozul ha firmado acuerdos con instituciones de renombre como Pharmometrica, Research Pro SC y el Tecnológico de Monterrey. Pharmometrica, un centro de investigación certificado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), colabora con LifEscozul desde 2021 en la validación de muestras del veneno azul. Esta alianza ha permitido desarrollar una metodología de análisis rápida y confiable que facilita la detección de productos falsificados y garantiza la acción terapéutica de Escozul en los estudios para su Registro Sanitario en dicho país.
En paralelo, LifEscozul ha establecido un convenio con Research Pro SC, una entidad especializada en la protección de la propiedad intelectual y la investigación farmacéutica. Desde 2021, Research Pro SC se encarga de gestionar los trámites necesarios para la realización de ensayos clínicos, un paso clave en la homologación de Escozul como alternativa.
Finalmente, en mayo de 2022, el Grupo LifEscozul firmó un acuerdo con el Tecnológico de Monterrey para llevar a cabo investigaciones sobre la eficacia de Escozul en el desarrollo del cáncer. Bajo la dirección del Dr. Alexis Díaz y con la participación de destacados investigadores como el Dr. Jorge Luis Díaz Gómez y la Dra. Fabiola Castorena Torres, este convenio fortalecerá la evidencia científica sobre Escozul, consolidando su posición como un potencial tratamiento oncológico. Gracias a estas diversas alianzas, la empresa de biotecnología continúa Cliclea aquí avanzando con paso firme en la obtención del Registro Sanitario de Escozul, asegurando su eficacia y seguridad mediante estudios científicos de alto nivel realizados en colaboración con diferentes asociaciones en Latinoamérica. Estas perspectivas estratégicas no solo fortalecen su presencia en el mercado, sino que también promueven la innovación y la confianza en sus productos.